sábado, 31 de marzo de 2012
PLAN ANUAL DE TRABAJO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y ESCUELAS SALUDABLES 2012
“AÑO DEL CENTENARIO DE MACHU PICCHU PARA EL MUNDO”
I
PROYECTO:
“GARCIENCES AL RESCATE DE LA SALUD AMBIENTAL”
1.
DATOS INFORMATIVOS:
I.E. : Institución
Educativa N° 3071 “M.T.G.C”
Distrito : Puente
Piedra
UGEL : 04
Directora : Martha
Leoncia Navarro
Subdirector : Richard López Girón
Coordinadora :
Visitación Concha Guerrero
Integrantes :
-
Marita
Castillo Guio - Angelica
Cotrina
-
Gaby
Farfán Carazas - Marina Cieza Rafael
-
Inés
Alvarado Soto - Rosa Ayala
-
Hildelina
Caycho Champac - Visitación Concha G.
-
Rolando
Mesias Chacaliza - Gregorio Flores Loayza
-
Matilde
Chacón Aranda
2.
OBJETIVO
GENERAL:
Promover
en la comunidad educativa la prevención, cuidado y defensa del
medio ambiente y la formación de hábitos, actitudes y valores con
respecto a la salud personal, familiar y comunal.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
a) Orientar y desarrollar la conciencia de los
estudiantes de los niveles de primaria y secundaria en la valoración y
recuperación de la Salud Ambiental de la I.E, “M.T.G.C.” Nº 3071, con acciones
teórico prácticos y lograr un medio ambiente saludable, integrando la
participación activa y comprometida de la plana jerárquica y de toda la
comunidad educativa.
b) Concientizar a los educandos en el cuidado y
conservación de su cuerpo tomando
acciones para disminuir los microorganismos patógenos, causantes de las
enfermedades infectocontagiosas.
c) Fomentar en los alumnos la promoción y defensa de
su medio ambiente en la escuela y en el barrio inculcando la conservación de
las áreas verdes, el reciclaje, así como la implementación del biohuerto
escolar.
d) Fomentar en los alumnos los valores de responsabilidad,
respeto y solidaridad en el consumo y conservación de alimentos nutritivos
mediante charlas o campañas.
3.
FUNDAMENTACIÓN:
Tanto en el
nivel de educación primaria como en secundaria de nuestra Institución
Educativa, es notorio el uso inadecuado
de los servicios higiénicos, así como de los recolectores de desechos orgánicos
y no orgánicos. Es notorio también el abandono de los espacios destinados para
áreas verdes y el maltrato del mobiliario y el resto de la infraestructura del
centro educativo. Esto debido a la carencia de una cultura de higiene y a la
falta de valoración e identificación con las cosas de su entorno.
Por lo tanto, siendo una necesidad
imperiosa recuperar la salud ambiental
de nuestra I.E., nos compromete a toda la comunidad educativa a realizar
actividades integradas y programadas en el quehacer educativo, sensibilizando y haciendo partícipes a la
Directora, subdirectores, personal de servicio, auxiliares, docentes, padres de
familia y estudiantes de ambos niveles, para lograr un medio ambiente sano y
equilibrado.
Para ello
se pretende desarrollar un conjunto de actividades orientadas a lograr los
objetivos planteados
4.
FASES Y
ETAPAS:
A. SENSIBILIZACION: Sensibilizar a
docentes, alumnos y comunidad educativa a través de charlas, pasacalles,
afiches, trípticos.
B. ORGANIZACIÓN: Organizar y constituir las Brigadas Ecológicas, Brigadas de Aseo y comisiones de
trabajo y definir sus funciones.
C. EJECUCIÓN:
Ejecutar el planteamiento
del presente plan de trabajo, a través de las siguientes tareas determinadas:
RECICLAJE: El reciclaje se llevará a cabo a través
de dos modalidades:
·
Clasificación
de la basura que se genera en la I.E. implementando
depósitos de reciclaje para ser ubicados en los patios y aulas de la I.E. y recolectando papel y botellas plásticas de las
aulas a cargo de las brigadas ecológicas, en la primera y/o última hora de
clase según el Rol de Reciclaje.
·
Se
convocará 5 grandes Campañas de Reciclaje a nivel de toda la I.E. en fechas
relacionadas al cuidado del ambiente, como el Día de la Salud, el día del Medio
Ambiente, el DIADESOL, el día Mundial
del Reciclaje para generar fondos para las
áreas verdes.
Participarán
en la recepción de los materiales reciclaje en las fechas señaladas, las auxiliares de laboratorio y en la venta
dos profesores tanto de primaria
como de secundaria.
En
el mes de marzo se construirá e implementarán los depósitos para reciclaje.
Los
fondos del último reciclaje se utilizarán para preparar una chocolatada a todos
los niños de la I.E.
AREAS VERDES:
Se pretende recuperar las áreas verdes, tomando las siguientes acciones:
·
Distribución de parcelas por grados y secciones.
·
Elevación
del cerco de biohuertos y cercado de jardines.
·
Ampliación
y sembrado de biohuertos, jardines y áreas verdes
·
Mantenimiento
de biohuertos, jardines y áreas verdes.
Se necesitan comprar semillas y plantas para
biohuertos, jardines y áreas verdes.
Se requieren comprar abono para biohuertos
y jardines.
La venta de reciclaje financiará los gastos
de biohuertos, jardines y áreas verdes.
PREVENCIÓN
Y ATENCION DE LA SALUD:
Orientar a la comunidad educativa sobre el conocimiento y cuidado de su cuerpo,
alimentación, y prevención contra las enfermedades comunes del medio ambiente. Para
lo cual se proponen las siguientes acciones:
·
Campaña de Pediculosis: Para el descarte de piojos y/o ectoparásitos.
·
Campaña de Oftalmología: Con especialistas para la medida de la vista.
·
Despistaje de TBC: Con apoyo del Hospital de Puente Piedra.
·
Campaña de Nutrición: Se realizarán Charlas de orientación a los Padres
de Familia y alumnos sobre Nutrición, preparación de dietas y estilos de vida
saludables y con apoyo del Hospital de Puente Piedra se desarrollará una
campaña de Peso, Talla y Desarrollo de
los Niños.
·
Loncheras Saludables: A través de charlas informativas a los docentes sobre loncherass saludables a cago
de un especialista. Difusión de las loncheras saludables a través de trípticos
y preparación de loncheras saludables con productos nutritivos (primaria y
secundaria). Campañas de difusión sobre loncheras saludables a través de
pancartas y en forma permanente durante la formación. Finalmente, el monitoreo
a las aulas durante la hora de recreo, una vez al mes, premiando a las aulas
que consumen loncheras saludables.
·
Campaña de Lucha contra el SIDA: Que se realizará el 1º de diciembre.
·
Campaña de Nutrición y Calidad de vida: A través charlas y la realización de una Feria
Gastronómica.
HIGIENE: Orientar
a la comunidad educativa en adquirir conocimientos y desarrollar hábitos de higiene que les permitan una vida
plena y saludable, proponiendo las siguientes actividades:
·
Implementación y mantenimiento de los Rincones de
Aseo: Implementando y
equipando el Sector de Aseo en las aulas, con bolsitas saludables (cepillo de dientes, crema dental, vasito,
franela o toalla), jabón líquido, sacudidores, escoba, recogedor. Colocación de
carteles con recomendaciones sobre el cuidado del medio ambiente, jardines,
aseo personal y comunal. Finalmente, monitoreo y verificación de los materiales
y el buen uso de ellos.
·
Campaña de Lavado de Manos y Cepillado de Dientes
·
Fluorización de los niños: Se realizará 2 veces al año, con la participación
del Hospital de Puente Piedra. Los alumnos elaborarán pancartas alusivas a la
fecha.
·
Campaña de Limpieza General: Se realizarán dos grandes campañas de limpieza
de la I.E., tanto externa como
internamente, con apoyo de todos los integrantes de la comunidad educativa.
5.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:
TAREAS /
ACTIVIDADES
|
M
|
A
|
M
|
J
|
J
|
A
|
S
|
O
|
N
|
D
|
Sensibilizar a toda la comunidad educativa
|
X
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Organizar y constituir las brigadas ecológicas,
brigadas de aseo.
|
X
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Juramentación de las Brigadas.
|
X
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Integrar en el curriculum con dimensión ambiental.
|
X
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Coordinación con el Centro de Salud, la
Municipalidad y Apafa e Instituciones de la comunidad.
|
X
|
X
|
X
|
X
|
X
|
X
|
X
|
X
|
X
|
X
|
Organización y mantenimiento de los Rincones de
Aseo
|
X
|
X
|
X
|
X
|
X
|
X
|
X
|
X
|
X
|
X
|
Ampliación de Áreas Verdes
|
|
X
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Distribución de áreas verdes por secciones y
grados para la conservación y mantenimiento.
|
|
X
|
X
|
X
|
X
|
X
|
X
|
X
|
X
|
X
|
Construir e implementar depósitos para reciclaje
|
|
X
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Actividad de Reciclaje
|
|
09
|
|
05
|
23
|
|
18
|
|
25
|
|
Campaña de sensibilización en fechas ecológicas
más importantes.
|
|
21
|
30
|
05
|
|
|
03
|
|
X
|
|
Campaña de Peso y Talla de alumnos y Detección de
desnutrición.
|
|
X
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Campaña de Lavado de Manos
|
X
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Campaña de fluorización y detección de caries,
desparasitación y pediculosis.
|
|
|
X
|
|
|
X
|
|
|
|
|
Campaña de Oftalmología
|
|
|
|
X
|
X
|
|
|
|
|
|
Campaña de Lavado de Manos y Cepillado de dientes
|
|
X
|
X
|
X
|
X
|
X
|
X
|
X
|
X
|
X
|
Despistaje de TBC
|
|
|
X
|
|
X
|
|
|
|
|
|
Campaña de Nutrición
|
|
X
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Loncheras Saludables
|
|
X
|
X
|
X
|
X
|
X
|
X
|
X
|
X
|
X
|
Campaña de Limpieza General
|
|
|
|
X
|
|
|
|
X
|
|
|
Evaluación
|
|
X
|
X
|
X
|
X
|
X
|
X
|
X
|
X
|
X
|
6. EVALUACIÓN : Evaluación permanente con reuniones mensuales y
el consecuente informe mensual.
PUENTE PIEDRA, DICIEMBRE DE 2011
La Comisión
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Datos personales
Vistas de página en total
180838
Archivo del blog
-
▼
2012
(64)
- ► 02/19 - 02/26 (5)
- ► 02/26 - 03/04 (11)
- ► 03/04 - 03/11 (16)
- ► 03/11 - 03/18 (1)
- ► 03/18 - 03/25 (3)
- ▼ 03/25 - 04/01 (4)
- ► 04/01 - 04/08 (2)
- ► 04/08 - 04/15 (2)
- ► 04/29 - 05/06 (1)
- ► 05/13 - 05/20 (2)
- ► 07/01 - 07/08 (1)
- ► 07/08 - 07/15 (1)
- ► 07/22 - 07/29 (8)
- ► 07/29 - 08/05 (7)